sábado, 2 de abril de 2011

Cuento en Náhuatl

Cuento en náhuatl

Francisco Morales Baranda



Nican mopohua, inic ome cenquetzaliztli In no zazanil


Nichocaehua, nicnotlamati
niquilnamiqui ticcauhtehuazqueh yectli yaxochitl,
yectli yancuicatl,
ma oc tonahuiacan, ma oc tonahuiacan,
centiyahue, tipolihui ye ichan.
¿Achtleon ahiuhquimati in tocnihuan?
cocoya in noyollo,
cualani yehua ayoppan in tlacatihuaye
ayoppan piltihuaye,
yehce yequixoan tla1ticpac.

Cantares mexicanos, folio 5 V., párrafo 53. Fondo reservado de la Biblioteca Nacional, UNAM
Aquí se lee, la segunda parte de mi narración


Elevo mi llanto, me aflijo
recuerdo que hemos de dejar las bellas flores,
los hermosos cantos,
aún regocijémonos, aún cantemos,
nos vamos todos, nos perderemos allá en su casa.
¿Acaso saben algo así nuestros amigos?
se duele mi corazón,
se irrita porque no se nace dos veces
no se es dos veces hijo,
pero se sabe en la tierra.

Cantares mexicanos, Col. 5v., párrafo 53. Fondo reservado de la Biblioteca Nacional, UNAM


lca huel ye momati, mochípa ye ipan ítenco ahciz in cecuizpan, inic matlactli ce metztli ihuan omome metztli, zan huel huetzi in cecuiztli ompa toatloyantepeuh Tlacotenco, no iuh monetenextia in mehtzintli no iuhqui chalchiuh nepapan tlapalcitlayohualtona, yehce ipanon yohualli in ehecatl, cicitlaltin otlahuilzotlauhqueh, otlaocoxqueh quenami oixayopipixauhqueh, ipampa omocempolihuiti yehuatzin "huey ihquitqui" Maliahtzin lehpantenco. No yuh mochi nepapan ahuiacaxochitl, papalotzitzin, ahuach totomeh ihuan occe tlamantli huel omoyolcocohtzinohqueh.

Como bien se sabe, siempre que llega la víspera del invierno, durante los meses de noviembre y diciembre, arrecia el frío, allá en nuestro pueblo Tlacotenco, también la luna y las estrellas de variados colores se muestran con hermosura, pero esa noche el viento disminuyó su fuerza y las estrellas la intensidad de su luz, se afligieron, cual esparcieran su llanto, gota a gota por la muerte de "la gran tejedora" María Ichpantenco. También el perfume de las variadas flores se perdió, las mariposas, los pájaros ahuachtotomeh y otras cosas mucho se entristecieron.

Inmanon ipan ilhuizololli moch incenyeliztzin mihcatzintli omanahuatic, ahxíhuac ichantzinco, ochochoco ihuan omocauhqueh in omoztlatic quimotoquilihqui. Opanohqueh miec tonalli, metztli; ipilhuantzitzihuan zan intech monequia tehtequitiloz, yehce ica miec mepamitl omopieliaya niman omonemili, ma cequintin memeh omoixyectlaliliani ihuan opehuani in tlahchicohua; yuhqui omochiuh. In neuhtli omocahuaya, omonamacaya zan huehcatica, quenmanian omoneuhcahuaya ompa Nepopohualco, Xochitepec (Juchitepec), ihuan no iuh ipan in huey atloyantepetl Mexihco Tenochtitlan. Coza ipilhuantzitzin, ixhuitzitzin oquimoilnamiquiliaya yehuatzin Maliahtzin, itechcopa mochipa oquinmotenehuilíaya ihuahuetlahtoltzin, no ma mocuitlahuiacan, ma mochihchicahualotiani ipampan tequitihuaz.

Toda la familia fue avisada por el deceso de María Ichpantenco al fenecer el día, llegaron a su casa, hubo llanto y quedaron que al día siguiente la sepultarían. Pasaron varios días, meses; sus hijos pensaron que era necesario trabajar, ya que tenían varios campos sembrados de magueyes y que era el momento de prepararlos para que se empezara a obtener el pulque; así se hizo. La producción de este vino se iba a entregar, a vender, a pueblos lejanos, algunas veces allá en Nepopohualco, otras en Juchitepec, y también en la gran ciudad de México Tenochtitlán. Sus hijos y nietos, mucho recordaban a María, porque siempre les expresaba su palabra antigua llena de consejos, relacionados con la delicadeza y cuidado con que debían conducirse, así como el que se esforzaran en la realización de todo trabajo.

Ceppa, icihuaconetzin Xillotzin oquimehuili iconetzin oc piltic itoca Pelotzin, tlen ye huehcauh itloctzinco icihtzin ohuapauh. Inin piltzintli ma oneuhnamacani ompa Xochitepec, zan cualcan oyauh ica icahuayouh, oquitlatlapechiuh ihuan oquimamalti ome neuhcuitlaxtli, ihcuac ye oyayauh ica ompan Nochnamacoyan, opeuh cuica ce huel yectli cuicatiliztli, quenmanian quitzintlatzohuaya ca tlacotl icahuayouh ipampa iciuhca onehnemini. Za tepan ittic in zacatlahtli ohualquiztehuaqueh in ichtehqueh, zan niman oquilpihqui itech in ococuahuitl, oquiquixtilihqueh icahuayouh, no yuh oquilhuihqui intla otzahtzini niman oquimictiani. Pelotzin ahmo onahuat ipampa ahmíquiní za tepan in ichtehqueh ochocholohqueh.

Una ocasión, Xillotzin, hija de María, envió a su hijo casi adolescente, de nombre Pedro, quien a propósito, se había desarrollado y educado por mucho tiempo bajo la tutela de su abuela. Éste fue a vender pulque allá en Juchitepec, ensilló su caballo, cargándole dos cueros de pulque, y muy temprano se fue. Cuando ya iba por un lugar llamado "Nochnama coyan", comenzó a cantar una hermosa canción, al mismo tiempo arreaba su caballo con una vara, con el fin de que éste caminara con prontitud. Poco después, del interior de los zacatales, salieron de súbito los asaltantes, el adolescente de inmediato fue atado en un árbol de acote, robándole su caballo, y le dijeron que si gritaba lo mataban. Pedro permaneció callado y los malhechores huyeron.

Ihcuac zan icel omocauh, achiton otzahtzic ihuan ochocac ipampa huel quicocohuaya inacayouh; inmanon ce mepixqui opanohuaya ica inahuac, zan niman oquicac ochocataya, huel zan iciuhcan itech omopacho itechcacopa oquipalehuiani, oquilhui: -¿Ac tehuatl? -¿Ahquin omitzcuauhilpi? In piltzintli oquitenehuili: -nimitzmotlatlauhtilia ma xinechmotohtomilí, noiuhqui xinechmohuiquili in nochan; axcantzin notahtzitzin nopampa motequipachohtzinohtoqueh ipampa ye teotlahca ihuan ahmo nahci ompa tochan. In mepixqui oquitenehuili: -Ah ximoyolcoco, cenca xipahpaqui itechcopa ahmo mitzmictihqui, axcan zan niman nimitztohtomaz ihuan cepan tohuicazqueh ompa tochan.

Cuando ya solo se quedó, gritó un poco, lloró, porque sentía dolor en su cuerpo; en esos momentos un pastor pasaba cerca del lugar en que se encontraba, luego escuchó su gemido, pronto se acercó junto a él para ayudarlo, le dijo: -¿Quién eres?, ¿Quién te ató a este árbol? Pedro le contestó: -Le ruego que me desate, y también que me lleve a nuestra casa; ahora mis padres estarán muy preocupados por mí, ya que es muy tarde y no he llegado allá a nuestra casa. El pastor le dijo: -No te mortifiques, debes estar muy a gusto porque no te hayan matado, en este momento te desataré y nos iremos juntos a nuestra casa.

Oc ceppa, itahtzitzihuan, Huitzilin ihuan Tonatiuh, oquilhuihqueh: -Ahzo moztla huiptla tioconamacati ihuan tineuhllamacati ompa huey atloyantepetl Mexihco Tenochtitlan. lixhuitzin Maliahtzin oquitto: -quemacatzin niyaz. Zan omoztlati cuacualcanton oahcito ompa huey atloyantepetl inahuac in xochimilli itoca "Cuauhtzin", opeuh neuhnamaca no yuh oconamaca, (inon xochichinancalli ca ipan ye huehcauh tlaxillancalli tlen quitocayotihqueh in tocoltzitzihuan "Atzacoalco"). Ihcuac za tepitzin quipolohuaya tlanamacaz, zan ichtaca itloc omopachouhtehuaqueh ome tehcolotl zan niman oquilhuihqueh: ¿Tlen ticchiuhtoc? ¿Tlen ticnamacatoc? Pelotzin oquitto. Nioconamacatoc, no iuh nineuhnamacatoc. Zan niman tehcolomeh oquilhuiqueh. -¿Cuix ahmo ticmati, inin neuhtli ahuel monamaca nican? ¡Ximoquetza!, axcan timitzhuicazqueh ompan tecaltzacualoyan tlen hoca "El Cannen". In pilli omeuh, oquicalaquihqui ipan tepozmimiloni, ihuan oquihuieaqueh.Ompa oquitzauhqui macuiltonalli. Itahtzitzin ihuan ienihuan cenca omotequipachohqueh ihcuac oquimatqueh, ye ce yohualli ahmo oahcic ompa ichan. Zan niman oquitemohqui nohnohuian huey atloyantepetl yehce ahnecia. Cenca oc ceppa omochoquizehuaqueh, omoicnotlamatqueh.

En otra ocasión, sus padres, Huitzillin y don Tonatiuh, le dijeron: que posiblemente en muy poco tiempo iría a vender astillas de acote y pulque allá en la ciudad de México Tenochtitlan. El nieto de doña María dijo: sí iré. Al día siguiente muy tempranito llegó a la ciudad de México, junto a un jardín de nombre "Aguilita", comenzó a vender sus productos, (ese jardín se localiza en uno de los antiguos barrios de la ciudad, y que nuestros ancestros llamaron "Atzacualco"). Cuando estaba a punto de terminar la venta de sus productos, en secreto junto a él se acercaron dos policías que le dijeron: -¿Qué estás haciendo?, -¿Qué vendes? Pedro dijo: -Estoy vendiendo mis ocotitos y también pulque.. Los policías luego le dijeron: -¿Acaso no sabes que este tipo de vino no puede venderse aquí? ¡Ponte de pie!, ahora acompáñanos, te llevaremos a la cárcel llamada "El Carmen". El pequeño se irguió, luego fue puesto al interior de una patrulla y lo llevaron. Allí estuvo encerrado cinco días.
Sus padres y sus hermanos mucho se preocuparon, al enterarse que esa noche no llegó a su casa. De inmediato fue buscado por todas partes de la ciudad, pero no aparecía. De nueva cuenta elevaron su llanto, y la aflicción.

Izcatqui ipan omochiuh teilpiloyan ittic: ipan ic ce tonal: zan neci moch cahuahnacatl oquicuac, zan tepitzin yemolli ihuan miyahuatlacualli oquitlamahmanilihqueh. lhcuac quinnotzaya ipampa mococh cayotiani zan iztayotl, ocue1 cahuahnacatl ihuan achiton capollatl oquinmacaya. Inin piltzintli cenca otlaihiyohuic ipampa ipan tlaltepitzpan ocochia, ihuan zan amatl omoquentiaya.

¡He aquí  lo que le ocurrió en el interior del penal!: el primer día, al parecer sólo carne de caballo comió, le sirvieron un poco de frijoles y arroz. Cuando eran llamados a cenar, les daban caldo blanco y nuevamente carne de caballo, y un poco de café. Este mozo mucho sufrió, porque dormía sobre el piso, y solamente se cubría con papeles.

Ipan inic ome tonal, oquimiximachili cetzin tocoltzin itocatzin ton Philipe, yehuatzin ceppa quimotlahtlanili in piltzintli: -¿tlen ipampa niean tica?, ¿tlen oticchiuh?, ¿quen motoca? –Nehuatl niPelotzin, ammitla onicchiuh, ni can niyetoc itechcopa ompan campa ca in xochichinancalli zan inahuac onineuhnamacataya no ocotl ipampa nic-huicaz nochan zan achiton tomín, zan iciuhca notloc ome tehcolotl onechhualieaqueh nican. In tocoltzin ton Philípe zan omocuatzetzelohtzino ihuan omihtalhui: -¡In xolopihtin! Ahximotequipacho nehuatl nimitzoncuitlahuiz itechcacopa nican cate miec tzotlacameh, xinechcaqui, intla moztla huiptla ahmo tiquizaz, tonehuan titlacuazqueh ihuan tihxotizqueh. In piltzintli zon oquiyocoli, ¡nican oniemonextilico in nocuitlahuiatzin!.

El segundo día, conoció a un señor ya grande de edad de nombre don Felipe, él, en una ocasión le preguntó: -¿Por qué estás aquí?, ¿Qué hiciste?, ¿Cómo te llamas? -Soy Pedro, no hice nada malo, estoy aquí porque allá cerca de un jardín estaba vendiendo pulque y astillas de ocote, para llevar unos centavos a la casa, de pronto hacia mí se acercaron dos policías y me trajeron aquí. El abuelito don Felipe dijo moviendo la cabeza: -¡Que injustos! No te preocupes yo te cuidaré, porque aquí hay mucha gente mala, escúchame, si mañana o pasado mañana no has salido; juntos comeremos y nos cuidaremos. El mozo pensó, ¡aquí he encontrado a mi ángel de la guarda!

¿Yn canon nemian noyollo yehua?
¿Ca huel ye nochan?
¿Ca huel nocaUa manian?
Ninotolinia tlalticpac.
Cantares mexicanos, fol. 5v.
¿Dónde ha estado mi corazón?
¿Dónde en verdad es mi casa?
¿Dónde en verdad se encuentra mi casa?
Soy pobre en la tierra.
Cantares Mexicanos, fol. 5v.


sábado, 5 de marzo de 2011

Diccionario del idioma Náhuatl para estudiantes

Diccionario del idioma nahuatl para estudiantes
Apoyo indispensable para el aprendizaje de la lengua indígena

Por: Elizabeth Campos Estrada
Tomado de: Gaceta Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Gaceta informática de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. UNAM, febrero 2011. No. 91.

Aprender una lengua diferente a la materna no es fácil, pero el proceso puede apoyarse de manera importante si se cuenta con herramientas adecuadas. En el caso del náhuatl, una de esas herramientas es el “Diccionario del idioma Náhuatl para estudiantes”, escrito por el licenciado Federico Nagel Bielicke.

Como profesor de ésta lengua autóctona mexicana en el Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán y participante del Seminario de Cultura Náhuatl que dirige el doctor Miguel León Portilla, el licenciado Nagel Bielicke conoce de primera mano las necesidades de quienes se interesan por aprender el idioma de Netzahualcóyotl, por lo que se dio a la tarea de crear una obra de consulta que no solo apoya el aprendizaje, sino que descubre el valor y la belleza de esta ancestral lengua.

El texto consta de cuatro secciones: la introducción, que fija los alcances del diccionario e incluye aspectos gramaticales, metodológicos y de formato; un listado de los afijos que se usan en el náhuatl, así como una sección para el idioma con comentarios y ejemplos, así como una parte de índice español/náhuatl; sección náhuatl/español; y sección español/náhuatl.

Para escribir este idioma, el autor utiliza el sistema de la lingüista estadounidense Frances Karttunen, especialista en el estudio de lenguas mesoamericanas, y que tiene como base –otros autores de por medio- la gramática del fraile jesuita Horacio Carochi (1586-1666). El resultado es lo que Federico Nagel llama como alfabeto tradicional, que sigue el patrón que se usa para escribir náhuatl desde el siglo dieciséis.

Nagel Bielicke destaca en la introducción la conveniencia de este tipo de alfabeto porque refleja como se ha escrito esta obra durante cinco siglos, “y la persona que se acerque a documentos u obras no tienen que aprender otro alfabeto”.

Por esta y otras contribuciones, como el significado náhuatl/español y español/náhuatl, para una mejor comprensión y aprendizaje del náhuatl, es que el “Diccionario del idioma Náhuatl para estudiantes” es un apoyo infaltable para los estudiosos de esta joya de nuestra riqueza histórica.

Esta obra es una edición de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y está disponible en la Liberia de esta facultad académica.


sábado, 26 de febrero de 2011

Canción en mixteco: "El adios"

Hola!!!
En ésta ocasión le presento un canto en el idioma Mixteco, o "Tuun savi" o "Ñuu savi". Es una hermosa canción que refleja el pensamiento ancestral, pero a la vez, el problema actual e la desintagración familiar a causa de los problemas que el el país existen. El hombre ha dejado sus tierras para irse a otros lugares con la esperanza de dar una mejor vida su familia.

Una canción que es una despedida, pero a la vez, un canto de arrullo a un niño al que quizas, nunca se volvera a ver.

Presento aquí, el video y la letra con los comentarios que hace Erick de Jesús, autor y cantante de la canción. La canción esta en tuun savi traducida por Aaron Arias Iturbide

"Con esta pequeña canción queremos hacer un llamado al mundo, a las naciones que por necesidad emigran a otras naciones en busca de otra situación económica, ES URGENTE DECIR que el núcleo familiar se vuelve incompleto con la ausencia de un solo familiar y más si estos son padres, hermanos o hijos, regresen, regresen al pueblo que los vio nacer, EL MOTIVO DE NACER EN UNA TIERRA ES POR QUE TENEMOS QUE HACERLA FLORECER

Aaron Arias Iturbide, poeta y traductor de la lengua mixteca “tuun savi” plasmó acá su vivencia en las comunidades de Atlamajatzingo del Monte, es el traductor del canto mixteco “El adiós” que marca como un padre se despide de su hijo al hacerlo dormir.

En el clip aparecen imágenes un poco fuertes, pero esta es la realidad del mundo. A continuación presento la letra en español y posteriormente en lengua mixteca"


El adiós

Erick de Jesús
Trad. Aron arias


 
Español

Mixteco
¨¨¨´ Dia a dia viene gente del extranjero a traer hombres para ir a trabajar con ellos y se quedan solas las mujeres y los niños en casa y hay otros casos en que la familia se va completa. ¨¨¨¨

Acuéstate mi bebe
Ya Cantan los grillos
Ya el sol se ha escondido
Duerme mi bebe

Vuela mi niño
Vuela pájaro de la noche
Para que aprendas en el cielo
A cantar una canción

Temprano yo me iré
Y tu no me veras
Y en una tierra lejana
Allá diré tu nombre
Imaginare que creces
Y cuidas a tu mama

¨¨ Y nuestra familia se queda sola y esperando, pidiéndole a dios a que regrese el padre o el hijo que se ha ido, y a veces estos no regresan, no regresan jamás. ¨¨¨¨





kava tikua'a i,
xita ndila'ala
xi xicuse'e ñu'u,
kuisii tikua'a i.

Ndachi ña lo'ochin,
ndachi un saa ñoo
sikua'a un nuu ndívi
kata un ñii yaa.

Xitan ku'un va yi'i
ta an konu un yi'i,
ta ñii ñu'u xika kaa
ka'an i kivi un.

Kani xini i
achi xa'anu un
ta ndaa un
si'i un.

lunes, 21 de febrero de 2011

21 de Febrero: Día internacional de la Lengua Materna en México

Hola!!!


Con motivo de la celebración del "Día internacional de la Lengua Materna", aquí presento la reseña histórica del surgimiento de esta celebración y un poco de lo que se hizo para celebrar éste día.

Mantengamos vivas nuestras lenguas originarias. Ya lo decía Luis Borges: “La lengua no es un arbitrario repertorio de símbolos, sino un mundo de significaciones. El náhuatl [y todas las lenguas originarias] revela[n] al ser histórico de México, recobra la esencia del pueblo indio. Hoy en día el pasado se revitaliza porque su palabra no ha muerto, sólo hay que guardar silencio para escucharla”.

Al morir una lengua, no sólo muere un conjunto de palabras, sino una forma más de pensar, de convivir, de bendecir, de maldecir, en fin, un conjunto mucho mas complejo que esta detrás del pensamiento de un pueblo, un pueblo que lucha por vivir y ser escuchado aún.



"Nehhuatl ce yohualli onipix ce temictli, mochintin tihzazqueh titlaihtotiyazqueh mexihcacopa"
(Una noche tuve un sueño, que todos despertariamos y hablariamos náhuatl)

Nagel, F.


21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna

En: Aula intercultural
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2176


El Día Internacional de la Lengua Materna se origina en 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. Ante este hecho, la policía abrió fuego y dio muerte a tres jóvenes de nombre Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka). Cuatro años después en la Constitución de Pakistán el Bengalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales de Pakistán.


En Canadá la organización llamada “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortaron a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. En respuesta, la Unesco les informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de la Comisión Nacional para la Unesco de algún país miembro. Por lo que esta organización en acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron esta propuesta a la Unesco, adoptándose así esta histórica resolución de que el 21 de febrero sea el Día Internacional de la Lengua Materna, Que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la Unesco, realizada el 17 de noviembre de 1999.

Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural



Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna

Diario de Xalapa
21 de febrero de 2011
Redacción / Diario de Xalapa.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que lo instituyó en el año 2000 con la finalidad de promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo.

En esta conmemoración refrenda el compromiso de destacar nuestra diversidad lingüística. Además del español, que es el idioma nacional mayoritario, se hablan 364 variantes, derivadas de 68 lenguas pertenecientes a 11 familias lingüísticas mexicanas, además de una multiplicidad de lenguas de otras partes que se practican y se reproducen en nuestro país.

Este año, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares, del Programa Nacional Salas de Lectura de la Dirección de Publicaciones, y Alas y Raíces a los Niños, junto con el Museo Nacional de Antropología (MNA) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), celebran el Día Internacional de la Lengua Materna a través de Telar de voces, jornada cultural y artística que hace alusión al tejido social, cultural y lingüístico de México.

Telar de voces se refiere, además, a la trama donde confluyen pensamientos ancestrales y presentes que nos dan identidad y que visibilizan el rostro multicultural del país; en esto se sustenta la iniciativa interinstitucional convocada por el Inali y el Conaculta para celebrar, de manera conjunta, el Día Internacional de la Lengua Materna.


Ayer, la Dirección General de Culturas Populares llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes la ceremonia de entrega del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2010 al escritor maya Isaac Esaú Carrillo Can, originario del municipio yucateco de Peto, quien participó con su obra U yóok'otilo'ob áak'ab (Danzas de la noche), que a decir del jurado, es una trama de la vida comunitaria maya en la que el desamparo y el dolor templan el espíritu de una joven quien halla en la danza el nudo para traer su pasado al presente.

En la entrega del premio participaron Roselia Jiménez, cantante tojolabal, y Edith Ortiz, cantante mixteca, acompañada del ensamble Ecos de México. Se realizó la lectura dramatizada de un fragmento de la obra ganadora, a cargo del Colectivo Teatral "Aj Xíimbal".

domingo, 20 de febrero de 2011

Día internacional de la Lengua Materna 2011

Hola!!!
Aquí, algo de los preparativos para el festejo del Día Internacional de la Lengua Materna.

Pequeños de 12 estados, al rescate de la tradición oral, en el Museo de Antropología

Continúan las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Lengua Materna
Leerán poesía y relatos en zapoteco, maya, totonaco, purépecha y otomí, entre otras

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Domingo 20 de febrero de 2011, p. 5

Alrededor de 26 niños hablantes de diversas lenguas participarán este 20 de febrero en las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Lengua Materna, que se realizarán en la explanada del Museo Nacional de Antropología (MNA).

En el mismo contexto, ayer se entregó el Premio Nezahualcóyotl al escritor maya Isaac Esau Carrillo Can, en el Palacio de Bellas Artes.

El Programa Nacional de Salas de Lectura comenzó el sábado 19 y se prolongará en diversos estados del país.

Además, el 21 de febrero se realizará la lectura en diidxazá, del cuento Lexu ne Gueu, Conejo y Coyote, de Jeremías López Chiñas, en diversas aulas del país.

El propósito es mostrar parte de la riqueza lingüística de México, que consta de 364 variantes derivadas de 68 lenguas, explicó Socorro Venegas, titular de la Dirección de Fomento a la Lectura y el Libro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Hoy, en el Museo Nacional de Antropología los pequeños leerán en 12 lenguas poesía, cuentos e historias que rescatan la tradición oral, abundó Venegas.

Se inaugurará también la exposición fotográfica Ciclos de México, de George O. Jackson, quien explora la diversidad cultural del país mediante las festividades religiosas indígenas.

Mientras la poeta Natalia Toledo lea el cuento El conejo y el coyote se expondrá el trabajo de niños oaxaqueños para la creación de 37 libros de cartón y será entonada una canción con el tema zapoteco Bizuriqui (larva de zancudo).

La canción zapoteca se logró con la guía de Jesús Hernández, hablante de la lengua y músico, quien guió a los niños en el canto y la pronunciación como forma de generar interés por la lengua madre.

Para el domingo –cuya entrada al recinto de Reforma será gratuita– fueron invitados niños de albergues indígenas en el Distrito Federal, quienes compartirán con los 26 pequeños provenientes del estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Chihuahua, Chiapas, Jalisco, Puebla, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Campeche.

Entre las 12 lenguas que se escucharán figuran zapoteco, maya, otomí, rarámuri, totonaco, pame, purépecha y otomí.

El programa, que se iniciará a las 11:30 horas en la explanada del museo, concluirá a las 14 horas con el Carnaval de la Identidad, espectáculo a cargo de Emilio Ángel Lome.

El Día Internacional de la Lengua Materna se efectúa cada 21 de febrero desde el año 2000, cuando lo instituyó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con la finalidad de promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo.